Intro 1998 1999 | Pág. 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 |
Se incluye el mapa de Palenque más completo a la fecha en el Volumen 1 de la serie de libros The Sculpture of Palenque (La escultura de Palenque), de Merle Greene Robertson (1983). Aunque es el mejor mapa que puede hallarse, éste contiene grandes áreas marcadas con la etiqueta "edificios sin mapear." Cubre más o menos tres kilómetros cuadrados y se creó mediante la recopilación de siete proyectos de mapeo diferentes, entre los años 1891 y 1980. |
Tomado de The Sculpture of Palenque (La escultura de Palenque), Volumen 1, de Merle Greene Robertson. |
El más temprano de estos mapas es el que preparó H. W. Price del distrito central del sitio (Maudslay, 1889-1902). Aunque el trabajo de Price es exacto y detallado, sólo cubre una pequeña porción de las ruinas.
El primer mapeo de área amplia de Palenque lo llevó a cabo Frans Blom en la década de 1920 (Blom y La Farge, 1926-27). Blom identificó muchos grupos arquitectónicos fuera del distrito central, dando a cada uno una designación alfabética. Por desagracia, Blom no publicó nunca un mapa completo en el que se mostrara la ubicación de los diferentes grupos en el contexto del sitio. Finalmente, en 1974, Linda Schele, Jay Johnson y Robert Rands llevaron a cabo un mapeo con brújula que finalmente unía a los grupos periféricos con el centro en un solo mapa. Aunque nunca se publicó, el dibujo que preparó Schele a raíz de ese mapeo de 1974 acabó constituyendo una gran parte del mapa publicado por Robertson en 1983. Desde 1983, la única publicación pertinente a la operación actual de mapeo aparece en el número de diciembre de 1997 de la revista National Geographic. En ese número se incluyó un mapa desplegable, que presentaba una vista reconstructiva a todo color del distrito central de Palenque, tal y como debió verse en el período Clásico. Aunque la reconstrucción hecha por el artista es detallada y se apoya en una buena investigación, las labores que se han hecho dentro del PMP en 1998 ya han cambiado considerablemente nuestra comprensión de esa misma área. METODOLOGÍA Recorrido y mapeo La metodología de recorrido se diseñó para alcanzar una cobertura del 100% del área de proyecto. Los recientes avances en los programas de cómputo permitieron al personal de recorrido contar con mapas generados todos los días de lo ya cubierto, así como de áreas que requerían documentación adicional. Se usaron cuadernos resistentes al agua para registrar datos y realizar dibujos de campo que los acompañaran. El instrumento de medición, un Topcon GTS2R, registra los puntos de toma de datos rebotando luz desde un prisma móvil. El prisma se coloca en el lugar deseado y el instrumento registra su posición en relación con la del instrumento mismo. Los puntos en los que se instaló el instrumento recibieron números de estación individuales, y se marcaron con una pequeña mojonera. Cada estación adicional se establecía mediante una observación desde la estación previa. El personal movía el instrumento trazando gazas de estaciones, regresando con regularidad a puestos establecidos anteriormente, con el fin de monitorear y controlar la acumulación de errores. Los datos registrados en el recorrido se registraron como puntos tridimensionales, uno para cada toma hecha en campo. Estos puntos tridimensionales se manipularon luego en el programa llamado Foresight, programa profesional de mapeo, con el fin de crear un mapa con perfiles de nivel y formas de las estructuras. Este proceso permite que el mapa se verifique en campo al mismo tiempo que se genera, garantizando su exactitud e integridad. Al final de la temporada, el archivo en formato de Foresight se transfirió a AutoCAD, un programa de dibujo por computadora, combinándose con dibujos arquitectónicos digitales para crear los mapas definitivos. Conforme el área cubierta se amplíe, la red de coordenadas creada en la temporada 1998 habrá de irse expandiendo. El punto de origen de la red, designado como 8000N, 8000E, se ubica en el lado poniente del Templo de la Cruz. Se escogió este punto para unirlo con una pequeña red de puntos de levantamiento que llevó a cabo la arqueóloga del INAH Rosalba Nieto en la década de 1980. Se han establecido y seguirán estableciéndose nuevos puntos de levantamiento en los grupos de la periferia para ayudar a futuras investigaciones que se hagan en Palenque. Designación de las estructuras Debe darse una designación a todas las estructuras que se encuentren en el recorrido de mapeo. En el caso de Palenque, esto presenta un problema metodológico. Las principales estructuras del sitio ya cuentan con designaciones, la mayoría consistentes en un número romano. Los grupos de la periferia, sin embargo, han recibido distintas designaciones, según el proyecto que las asignó, lo que ha dado como resultado la coexistencia de varios sistemas de designación. Algunos grupos han recibido más de una sola designación, lo que ha creado confusión en la literatura del tema. La tarea del PMP es utilizar un sistema de designaciones que no requiera cambiar los nombres existentes y, al mismo tiempo, amplíe un sistema que ya esté en existencia. Se decidió que seguir el sistema de designación más antiguo y amplio es la mejor solución. El primer proyecto para mapear la periferia de Palenque data de la década de 1920 y fue conducido por Frans Blom. Su sistema consistía en identificar estructuras periféricos en grupos, dando a cada uno de éstos una designación alfabética. Con el tiempo, estos grupos acabaron por conocerse como los Grupos A y J de Blom. El PMP decidió retomar el sistema de Grupos de Blom, designando cada estructura con una letra para reflejar su grupo de pertenencia y un número que la individualiza en el contexto de dicho grupo. En relación con los grupos más alejados a los que Blom no dio designación alguna, se usó el nombre de grupo que aparece en el mapa de Robertson (1983) o, en caso de que el grupo no hubiere sido previamente registrado, se creó un nuevo nombre para el mismo. Cuando ha sido posible, se ha continuado con el sistema alfabético establecido por Blom, comenzando con la última letra empleada por éste. |