anterior - principal - siguiente

Siyaj Chan K'awiil II

SIY-AJ-CHAN K'AWI:L, "K'awiil Nacido en el Cielo". Dibujo, transcripción y traducción conforme a Martin y Grube (2000).


Conocido también como Cielo Tormentoso y como Maniquí Cielo Partido. Título dinástico: décimosexto en la línea. Entronización: 8.18.15.11.0, 3 Ajaw 13 Sak (26 de Noviembre de 411). Muerte: 9.1.0.8.0, 10 Ajaw 13 Muwan (3 de Febrero de 456). Padre: Yax Nuun Ayiin I. Madre: Señora K'inich. Esposa: Señora Ayiin. Hijo: K'an Chitam. Monumentos: estelas 1, ¿28? y 31.

Sin desconocer su herencia teotihuacana, Siyaj Chan K'awiil II hizo grandes esfuerzos por afirmar sus raíces mayas, en lo que Simon Martin y Nikolai Grube (2000:34) han llamado una "estrategia de asimilación". Esto puede verse en la estela 31, en la que su padre aparece vestido completamente a la manera del centro de México en ambos lados del monumento, pero también conforme a la convención maya de retratarlo como ancestro que mira al rey desde las alturas. El tocado de gobernante que Siyaj Chan K'awiil sostiene está marcado con el símbolo teotihuacano de su abuelo, "Lanzadardos Búho", en tanto que su propio tocado menciona a Yax Ehb' Xook, fundador de la dinastía de Tikal. De este modo, la ruptura en la línea patrilíneal local que representaron la muerte de Chak Tok Ich'aak I y la entronización de un príncipe teotihuacano queda mitigada por la fusión de las dos tradiciones.

El texto de la estela 31 otorga gran importancia a la reina de Tikal, Unen B'ahlam, como para afirmar la legitimidad de que la sangre del fundador de la dinastía se transmita por la vía femenina (ver a continuación). La propia estela 1 de Siyah Chan K'awiil lo muestra de manera tal que da reconocimiento a sus ancestros por la vía materna.

El poder de Siyah Chan K'awiil (y el del "Nuevo Orden" teotihuacano que representaba) se extendía al menos hasta Ucanal, a más de 50 kilómetros hacia el sureste, sitio en el que se le registra como soberano del rey local. El limitado número de inscripciones tempranas del área más allá de Tikal y Uaxactún no permite tener evidencia del poder que Tikal pudo haber ejercido en una esfera más amplia.

La tumba de Siyaj Chan K'awiil, conocida como tumba 48, quedó sellada bajo la primera versión del templo 33 que, a su vez, fue cubierto por una segunda fase constructiva en el período clásico temprano y por una tercera más tarde. (La controvertida demolición de la gran pirámide de esta última etapa permite apreciar uno de los gigantescos mascarones de estuco en la base del primer edificio.) En la pared norte de dicha tumba, se pintó una fecha en Cuenta Larga correspondiente al año 457, un año después de la muerte de Siyaj Chan K'awiil. Al cuerpo de este gobernante le faltaban la cabeza y las manos.

Lo anterior se basa en Martin y Grube (2000:34-5). Entre sus fuentes se cuentan David Stuart (en Stephen Houston y David Stuart 1996), en lo tocante al nombre del gobernante; Clemency Coggins (1975) en lo tocante a la identificación de la tumba; y Juan A. Valdés, Federico Fahsen y Gaspar Muñoz Cosme (1997), en lo que concierne a la fecha de muerte.


Siyaj Chan K'awiil mantuvo lazos estrechos con El Zapote, importante sitio que desde épocas tempranas estuvo bajo el dominio de Tikal y que se halla a unos 25 Km. al sur y cuya estela 5 registra la muerte de su abuelo, "Lanzadardos Búho" (Martin 2003:15-16).

La posibilidad de que Unen B'alam no haya sido una mujer (Martin 2003:9) complica nuestra comprensión del papel tan relevante que se le concede en la estela 31. El nombre de Unen B'alam ("Bebé Jaguar") también aparece en la especie de hebilla que ata el cinturón que Siyaj Chan K'awiil lleva en el monumento (Martin 2003:15). Pero otra "hebilla" menciona el nombre de su madre, por lo que no resulta inconcebible que el nombre de Unen B'alam en este caso sea el de su abuela (Martin 2002) y no el de un gobernante de Tikal que, por coincidencia, podría haber llevado el mismo nombre.