anterior - principal - siguiente

Chak Tok Ich'aak II

CHAK-TOK-ICH'A:K?, "Gran Garra "¿Llameante?". Dibujo, transcripción y traducción conforme a Martin y Grube (2000).


Conocido también como Garra de Jaguar II y como Garra de Jaguar Cráneo. Muerte: 9.3.13.12.5, 13 Chickchan 13 Xul (24 de Julio de 508). Padre: K'an Chitam. Madre: Señora Tzutz Nik. Hijo: Wak Chan K'awiil. Hija: ¿Señora de Tikal? Monumentos: estelas 3, 7, 15 y 27.

La fecha de entronización de este gobernante se desconoce, pero debió ser anterior a la inauguración de la estela 3, ocurrida en el año 488. (Su primera mención en una inscripción data de dos años antes.) Sus otras estelas, todas ellas del tipo "bastón estela" modificado, datan del final de período 9.3.0.0.0.

Resulta interesante que la muerte de Chak Tok Ich'aak II se mencione en la distante ciudad de Toniná, en tanto que su mención final también proviene de un sitio ajeno a Tikal. Yaxchilán alardea de la captura de uno de sus vasallos, ocurrida trece días antes de su muerte. El hecho de que Yaxchilán, un sitio comparativamente insignificante en aquella época, hubiera podido derrotar a Tikal en este sentido, sugiere una mayor competencia por el poder, en el marco de la cual Tikal se halló en desventaja. Este revés marca el inicio del tiempo de turbulencia y ruptura dinástica conocido como el período clásico medio de Tikal.

Lo anterior se basa en Martin y Grube (2001:37).


Simon Martin (2003:17) acota esta época en la historia de Tikal comenzando por la entrada hecha por Teotihuacan y finalizando con la muerte de Chak Tok Ich'aak:

Una línea ininterrumpida de reyes hasta el siglo quinto llevó a Tikal hasta su punto más alto del período clásico temprano. No obstante, el surgimiento de la guerra como tema frecuente en los textos para finales del siglo podría significar el surgimiento de crecientes retos a su hegemonía. Un panorama en maduración, compuesto por numerosos estados, cada uno con sus propios gobernantes "sagrados" (algunos de los cuales pudieron ser entronizados bajo la tutela de Tikal y de sus mentores teotihuacanos, como parece haber sido el caso de Copán) revela un patrón, típicamente maya, de territorios políticos teóricamente autónomos. Tikal pudo muy bien haber ejercido un poder hegemónico de amplio alcance, pero no hay signo alguno de que éste se hubiera consolidado para dar cabida a algo más formal y cohesivo.